Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2011

Borges y la ciudad

¡Hola!  Hoy vamos a leer un poema de Jorge Luis Borges que habla sobre Buenos Aires. Se llama "Fundación mítica de Buenos Aires".

Antes de leerlo:
  • Imaginá cómo fue la fundación de la Ciudad de Buenos Aires 
  • Buscá información sobre este acontecimiento histórico
Ahora podés leer el poema Acá





Después de leerlo:

  • Te propongo que veas este video sobre la relación de Borges y la ciudad. 
  • Escribí un texto que relacione el corto con el poema: ¿Cómo ve Borges la ciudad? ¿Por qué? ¿Estás de acuerdo? ¿Cómo vería un escritor extranjero Buenos Aires?


martes, 21 de junio de 2011

Canciones de cuna

En esta oportunidad te propongo leer un artículo de Radar, la sección cultural del diario Página 12 en el que se cuenta el trabajo de recopilación de canciones de cuna por parte de una artista argentina.

Antes de Leer
¿Escuchaste hablar de las "canciones de cuna"? ¿Tus padres te las cantaban para que te durmieras? ¿Se las has cantado (o se las cantarías) a tus hijos? ¿Recordás alguna de ellas? ¿Podrías estimar una traducción al español?


Después de leer
¿Cuál es la hipótesis principal de la artista respecto a las canciones de cuna?
¿Estás de acuerdo?

Te propongo escuchar una canción de cuna muy famosa en Argentina, pero también en América Latina interpretada por Atahualpa Yupanqui, "Duerme negrito":


Según lo que dice Atahualpa:
¿De dónde es originaria esta canción? ¿La escribió él?
¿Cuál es el tema de la canción?
¿Qué quiso decir el cantante al afirmar que esta canción, al igual que toda canción de cuna "pisa la tierra y es un poco metafísica"? ¿Estás de acuerdo?

Ahora relacioná el artículo que acabás de leer con la canción (y su explicación) que acabás de escuchar.

miércoles, 1 de junio de 2011

Abuela Grillo

En esta ocasión vamos a trabajar con un vídeo sobre un mito de una comunidad indígena: los ayoreos. Ellos son un grupo de cazadores-recolectores nómadas, actualmente reducidos a unas pocas comunidades en Bolivia y Paraguay. ¡Gracias profesora Anita por recomendarnos este hermoso vídeo!

Antes de ver
Este corto animado tiene un costado mítico y otro contemporáneo. 
 El mito de la Abuela Grillo cuenta que en un principio, la abuela de los ayoreos era un grillo llamado Direjná. Era la dueña del agua, y donde ella estaba, también estaba la lluvia. Sus nietos le pidieron que se fuera. Cuando lo hizo, todo fue calor y sequedad. La abuela Grillo decidió vivir en el segundo cielo y desde allí es capaz de enviar lluvia cada vez que alguien cuenta su historia.
¿Cómo lo relacionarías con la actualidad de Bolivia? ¿Y con Sudamérica?

Después de ver
  • ¿Qué te pareció el vídeo? ¿Te gustó?
  • Contále a la clase qué sucede.
  • ¿Se puede relacionar con alguna problemática de tu cultura? ¿Por qué?       
¡Ahora es tu turno! Para más información sobre la actualidad buscá en Internet "Guerra del agua" y comentá con tu clase los resultados obtenidos. Escribí un pequeño informe sobre el tema. No olvides poner tu opinión.

martes, 26 de abril de 2011

Hasta los huesos

Hoy vamos a ver  un corto mexicano animado en "stop motion". El director se llama Rene Castillo, y la música es de Café Tacuba y Eugenia León, quien interpreta la canción popular "La Llorona".

Antes de ver
  • Buscá información sobre México, el director y los músicos para comentar en la clase.
  • ¿Qué idea te sugiere el  título del corto: "Hasta los huesos"?


Después de ver

  • ¿Qué pasó en el vídeo?
  • ¿Qué idea de muerte propone este vídeo? ¿En qué se relaciona con la cultura mexicana? ¿Y con la tuya?

miércoles, 2 de marzo de 2011

Un corto para divertirnos

Ahora vamos a ver un corto argentino dirigido por Gastón Rothschild. En éste se tematiza la difícil relación entre hombres y mujeres e intenta proponer una hipótesis "pseudo-científica" respecto a qué es esa cosa llamada amor...